sábado, 19 de abril de 2014

Actividad de debate y puesta en común

Estimados colegas:

¿Cómo están todos? Espero que pasando una linda semana santa. 

Como saben, nuestra próxima clase es el sábado 26 de abril, ¿si? Entonces, para esa clase deberemos:

- tener lista la nube de etiquetas elaborada en nuestra última clase. Les dejo este link para que vean ideas de uso de esta herramienta. Desde ya, son bienvenidas todas las propuestas que quieran compartir.
- Tener una cuenta de correo en gmail, porque en la próxima clase cada uno creará su blog.
- Tener listo el mapa conceptual y el poster sobre la base de los dos primeros textos de la Unidad 1.
- Participar en el intercambio de ideas que inauguramos hoy, sobre la base de la lectura del tercer texto de la Unidad 1 (Inés Dussel).

Cualquier duda me consultan, y no se olviden de ir compartiendo sus producciones. Ahora les dejo la consigna del debate. Muchos saludos a todos y adelante!!!

La actividad que les propongo ahora tiene dos tareas:

- Luego de la lectura del texto de Inés Dussel acerca de las nuevas alfabetizaciones, compartan algo que les haya llamado la atención, que los haya hecho reflexionar, que les genere más preguntas, que les parezca curioso, o motivador, o interesante, o complicado. Entonces, expliquen brevemente esa cuestión y a partir de allí, planteen un interrogante al resto de los compañeros. 

- Luego de leer lo que plantearon sus compañeros, elijan alguno/s de los interrogantes y respóndanlos desde lo que a ustedes les parece o de acuerdo a sus experiencias y lecturas, ¿si? así podemos ir armando el diálogo. Pueden plantear todos los aspectos que quieran, pueden responder todos los interrogantes que desean, y pueden plantear más interrogantes sobre la base de los ya planteados, ¿si?


Compartimos toda la tarea como respuesta a este posteo.

Si bien cada uno elegirá cuándo participar, todos vamos en la misma dirección,  y la idea es que compartamos visiones, opiniones, preocupaciones, asombros, etc. Será importante, para ello, la lectura del material propuesto y, por supuesto, la narración de sus propias experiencias.

¡Los espero! Muchos saludos a todos,

Magdalena

30 comentarios:

  1. Texto de Ines Dussel:
    Según el texto la escuela enfrenta grandes desafíos:
    “ en la actualidad la escuela compite con otras agencias culturales como los medios de comunicación de masa y la Internet por la transmisión de saberes, la formación intelectual y la educación de la sensibilidad de los niños y adolescentes”
    Como puedo observar las dimensiones de la escuela son cada vez más complejas y por lo tanto se le exige “que actué”, “que se integre”, etc. ¿Debe la escuela atender y hacerse cargo de todo lo que acontece en lo social?
    Los alumnos ya no son los mismos, no son alumnos callados ni a las expectativas del docente; los tiempos cambiaron y a la escuela y a sus miembros, no se les permite quedarse con el pasado. Hoy las nuevas necesidades requieren de una política innovadora e idónea que se funde en el compromiso profesional. Los alumnos son sujetos que crecen y viven con los avances tecnológicos.
    ¿Se trata de aceptar los nuevos medios para que la educación sea eficaz?
    ¿Qué capacidades o competencias estimula el trabajar en la alfabetización audiovisual?
    ¿El uso de las nuevas tecnologías ha complicado a la práctica docente, ha dividido a los docentes entre aquellos que están predispuestos a adaptarse al cambio y aquellos que no tienen intenciones de hacerlo???

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. hola Kary! opino que todavía estamos en una etapa incipiente con respecto al uso adecuado y potencialidades de las nuevas tecnologias y que mas allá de estar "predispuestos o no tener intenciones, los docentes " deben de prepararse y enfrentar el hecho de que convivimos con tecnologia. Me incluyo.
      saludos!

      Eliminar
  2. En el texto de Inés Dussel "se señala que las nuevas prácticas de alfabetización hacen referencia a la capacidad de leer y escribir distintos tipos de textos, signos, artefactos, matices e imágenes a través de las cuales nos vinculamos y comprometemos con la sociedad en un sentido amplio"..."sino que deben comprender la multiplicidad y complejidad de las maneras en que lo escrito, lo oral, lo gestual y lo audiovisual se integran en sistemas de hipertextos accesibles en la Internet y la red mundial".
    Los recursos con los que cuenta el docente en la actualidad y con los que tendrá en el futuro abren un abanico de posibilidades a las cuales nos resulta imposible no acceder o desconocer, tal como expresa el texto, este es para mí, el sentido de comprometernos y vincularnos con la sociedad.
    Ahora, desde nuestra tarea docente en la práctica ¿efectivamente ponemos en juego estos recursos?, sabemos con la experiencia ¿si los estamos utilizando de manera correcta?, ¿planteamos ante nuestros alumnos esta diversidad?.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mira estoy de acuerdo en lo que decís y planteas, y apoyo tus interrogante, pero aveces creo que no se trata solamente de nosotros como docentes, sino de un trabajo en conjunto desde los directivos hasta los alumnos; y ahí esta el trabajo engorroso y difícil.

      Eliminar
    2. En mi opinion , el compromiso es de toda la sociedad, principalmente desde la familia , donde el niño nace y se compromete en sus primeros años. I es ahi donde entramos nosotros como orientadores .

      Eliminar
  3. Hola chicas: muy interesante lo que rescatan y lo que preguntan! Esperemos que pronto se unan todos los compañeros!!!! Muy cordiales saludos,
    Magdalena

    ResponderEliminar
  4. Hola, interesante material, tal vez uno no tiene en cuentan la dimension que hoy en dia ocupa la tecnologia en todos los ambitos de la persona, que va desde los pasatiempos, el trabajo, la educacion, y tal vez hasta acciones cotidianas como el ser ir de compras. Cuando hablamos de tecnologia en la educacion tiendo a representar un imagen vinculada solo con el ambito escolar, y desde alli en actividades ligadas a la computacion, pero el campo es aun mas amplio. Ahora bien es interesante la propuesta de la autora respecto de como se debe percibir esto de Educar en tecnologia, sus aplicaciones y sobre todo la forma de percibirla e interpretarla.

    ResponderEliminar
  5. Si bien, hoy en dia se cuenta con muchos recursos para la enseñanza de la tecnologia es importante destacar que las instituciones mantienen cierta distancia y escepticismo ante las mismas tal vez por que no se puede tener un control objetivo de la misma, es decir cual es el limite de su aplicacion ya que hasta ahora todo es experimental, incluso hay instituciones formativas que prefieren mantenerla al margen, limitando su existencia a formalidades tecnicas administrativas

    ResponderEliminar
  6. hola a todo@s; en el texto de Inés Dussel hace referencia a Leer y Escribir; aunque la escritura sigue siendo fundamental para representar al mundo, para acceder a otros mundos de significados, para encontrarse con la experiencia de otros humanos y para acceder a otros cuerpos de saberes, pero ya no es la única forma posible. Las nuevas tecnologías son herramientas muy interesantes e importantes, no tomándolos como solo un recurso didáctico, sino saber utilizarlos y sus posibilidades como así también sus limites. Algo que me gusto mucho lo que dice Buckingham 2002:225, los alumnos como "Productores culturales por derecho propio". Es muy interesante el texto.
    Saludos a tod@s.-

    ResponderEliminar
  7. Según el texto la escuela enfrenta grandes desafíos:
    “ en la actualidad la escuela compite con otras agencias culturales como los medios de comunicación de masa y la Internet por la transmisión de saberes, la formación intelectual y la educación de la sensibilidad de los niños y adolescentes”
    También señala:
    señala que las nuevas prácticas de alfabetización hacen referencia a la capacidad de leer y escribir distintos tipos de textos, signos, artefactos, matices e imágenes a través de las cuales nos vinculamos y comprometemos con la sociedad
    Podemos decir que nuestros educando ya no son los mismos, son personas activas, que vienen con la tecnología bajo el brazo. Nosotros desde la escuela debemos saber administrar y organizar a conciencia estos recursos. Por eso me pregunto, ¿Yo Docente estoy capacitado para enfrentarme a esta realidad? que tema .....
    Considero que debemos transformarnos en Docente comprometidos, docente compañeros de nuestros alumnos. Se me viene a la mente una frase de Albert Einstein:
    Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber.
    En la era por la que atravesamos, nosotros tambien aprendemos de nuestros alumnos. Ahora este trabajo es una trabajo que debemos realizar en conjunto, padres, alumnos, directivos, etc. etc., creo que con voluntad tenemos que lograrlo

    ResponderEliminar
  8. A mi parecer la autora argumeta lo que pasa hoy en dia en las escuelas y en la sociedad, en la diferencia que existe entre los contextos en el que viven cada sector. La escuela es como que quedó obsoleta a comparacion al avance social. En la actualidad seguimos con contenidos de leyes educativas antiguas y va a seguir así. Lo que va a cambiar con el tiempo es la estrategia y los metodos de enseñanza que es donde entra la tecnologia. A la larga la escuela va a evolucionar con la tecnologia a medida que se vayan cambiando las generaciones de docentes que estarán mas capacitados, pero nunca alcanzaran a los avances de la sociedad la sociedad estara siempre varios escalones arriba en cuanto a comunicacion y tecnologia.

    ResponderEliminar
  9. Coincido con Rodolfo respecto de la cultura imperante en el sistema educativo, ciertamente los argentinos somos buenos escribiendo y redactando leyes, normativas etc. Pero estas estan algo lejos de concretarse como se desea en la realidad por causas multifactorial, sin embargo las mismas normativas fijan un rumbo, una mirada especial pese a que no se concreten, concidero que la autora se refiere a la tecnologia como un nuevo lenguaje con sus propios codigos, con su propia sintactica y semanatica, aprender este nuevo lenguaje nos mostrar nuevos rumbos aun no explotados lo cual se ira realizando progresivamente con las nuevas generaciones, creo que nuestra funcion en este presente es la de concientizar sobre sus alcances, beneficios y peligros en un debate pleno

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Leyendo a mis compañeros me pregunto ¿cuántas veces hemos sido capaces de "reclamar"lo que nos corresponde? Cuántas, como docentes, ¿accedemos a la práctica de un currículum oculto por no "desacomodar" lo que está naturalizado en las prácticas y relaciones cotidianas? Mi repregunta sería: si educamos para "afinar" la mirada, ¿seremos capaces luego de "sostener" la miarada crítica de nuestros estudiantes?

      Eliminar
    2. hola Ceci! te leí y pensé en Mafalda cuando dice que es mas fácil enseñar que educar ,porque para enseñar se necesita saber pero para educar se necesita ser. Saludos!

      Eliminar
  10. Creo que los niños y adolescentes ingresan al mundo de la tecnologia sin ayuda de sus padres, surge de la propia interaccion entre ellos, reforzado por el modismo y la imposicion de los medios de comunicacion, esto configura una nueva forma de comunicarse, relacionarse y de expresarse, en donde la familia y las Instituciones se encuentran fuera de este proceso (en el sentido de que se posee una representacion de que tanto flia e institucion poseen un cierto control de las actividades de la persona). Cuando nos referimos a familia debemos abarcar el aspecto amplio que la configura ya que no todas responden al estereotipo de familia burguesa, hasta ahora no vi un estudio de las clases de familias que existen y preponderan en argentina, lo cierto es que existe una porcion importante de la poblacion donde la familia posee otro significados y connotaciones, donde la misma esta fragmentada o ausente donde los niños crecen significan y resignifican sus aprendizajes, siendo que al ingresar al sistema escolar el trabajo del docente no se podra circunscribirse a la de un Orientador ya que los mismos presentaran ciertas carencias. No se puede orientar algo que no se tiene, si no que hay que ayudarlo a crear de lo que carece o a significar lo que desea. No se... solo pienso

    ResponderEliminar
  11. Cuántas reflexiones interesantes. Sin duda, hoy ser un alfabeto implica más que saber leer y escribir a la manera tradicional. Se trata de leer y escribir en otros lenguajes, en muchos lenguajes diferentes, lo que algunos autores denominan "multimodalidad"... ¿estamos preparados para ello? ¿Es sólo nuestra responsabilidad, o esto atañe también a la sociedad en su conjunto? ¿El docente puede ser sólo un orientador si los niños llegan con ciertas carencias? ¡Cuánto para seguir pensando! ¿Seguimos pensando y compartiendo? Los espero!!!! Y los invito a ver este video, en el que Kress nos explica en qué consiste la "multimodalidad": https://www.youtube.com/watch?v=A3siKXmXQhQ

    ResponderEliminar
  12. Hola compañeros colegas y coordinadora. Leyendo los posteos de ustedes y los aportes, el título "Los desafíos de las nuevas alfabetizaciones: las transformaciones en la escuela y en la formación docente", interesantísima ponencia de Inés Dussel, cobra dimensión y relevancia. Sus cuestionamientos nos introducen, no sólo en una problemática a la que recién estamos (estoy) asomando y de la que estamos cotejando su impacto. La transformación que impacta en la sociedad, debe hacerlo (y de hecho sucede) en la escuela y en la formación docente. La lectura de esta ponencia me sugiere muchísimos interrogantes, pero el que más es la afirmación "Vivimos en una sociedad dominada por las imágenes desde, la televisión y la publicidad: aprender a leer esas imágenes y analizar la carga que contienen, "abriéndolas" hacia contextos más amplios y poniéndolas en relación con otros relatos y discursos que interpretan esa realidad, es una tarea educativa de primer orden". Inés Dussel (Página 11).
    Considero importante trabajar, sobre todo en la formación docente, con criterios amplios y flexibles. Encuentro muy motivador este concepto de "multimodalidad".

    ResponderEliminar
  13. Buenas noches!! leyendo la consigna asignada y el texto , "Las nuevas alfabetizaciones en el nivel superior" , estas transformaciones sociales y culturales que plantea la autora genera a las instituciones desafios que a su vez estableceran cambios en las mismas. Personalmente planteo que pensar a los chicos como productores culturales por derecho propio es interesantisimo, ya que el permitir la expresion de los mismos es fundamental en la enseñanza y mas aun en la practica profesional.
    Concluyendo dejo una frase del texto que para mi define el mismo "NO PODEMOS VER, LO QUE NO SABEMOS" , y es ahi donde se une la ciencia, la tecnologia y el arte de crear.
    Saludos Cordiales

    ResponderEliminar
  14. Realizando la lectura de "Las nuevas alfabetizaciones en el nivel superior", me llamo la atención en especial una parte en la que dice específicamente "lo importante no es la tecnología sino lo que hagamos con ella, lo que enseñemos sobre sus usos y sus posibilidades, y también sobre sus límites". Cuán importante es educar sobre estas nuevas tecnologías que se encuentran tan presentes en nuestros tiempos y que lo queramos o no cada vez están mas insertas en nuestra vida cotidiana, cuán importante es concientizar a las nuevas generaciones sobre su buen uso y cuanto peso recae sobre los docentes informáticos para realizar dicha tarea, como leí en comentarios anteriores no es esta una responsabilidad total de los docentes, pero tenemos parte de esa responsabilidad que nos compete. Si bien la tecnología crece a pasos agigantados, no veo esto como impedimento, considero como tarea personal guiar a mis futuros alumnos para la buena utilización de las mismas planteando el riesgo de utilizarlas inadecuadamente. Considero esta una de mis metas como futuro docente.
    Por lo que a mi respeta no existe todavía una política de concientización sobre los peligros de las redes sociales por ejemplo, o al menos yo lo desconozco. Tal vez a mis compañeros se les ocurra otros puntos que deberían ser tratados.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. hola Martin! con respecto al buen uso de las nuevas tecnologias rescato lo que dice el Papa Francisco "Internet puede ofrecer mayores posibilidades de encuentro y de solidaridad entre todos; y esto es algo bueno, es un don de Dios",
      Y con respecto al uso inadecuado dice-"estas nuevas tecnologías digitales "pueden terminar por aislarnos de nuestro prójimo, de las personas que tenemos al lado", además de que lleva a la "exclusión" de todos aquellos que no pueden acceder a los nuevos medios de comunicación social". quería compartir esta reflexión.Saludos!

      Eliminar
  15. Cecilia, Marcia y Martín: ¡muy interesantes sus comentarios!!!!
    Cordiales saludos,
    Magdalena

    ResponderEliminar
  16. Hola a todas/os...
    Al leer "la escuela y las nuevas alfabetizaciones" de INES DUSSEL, me llevo a pensar en los cambios que son necesarios en las escuelas de hoy...Cambios que la misma sociedad demanda...La incorporación de las nuevas tecnologías en el aula serán una herramienta muy beneficiosa para nuestros alumnos. Aprenderán lenguajes nuevos , no solamente el oral y el escrito...Sabiendo que hay otras formas de representación fuera de la lectoescritura como por ej., los gestos, las imágenes ,entendiendo así a la alfabetización de manera más amplia...que la entendida en el modo clásico.
    La escuela no debe ignorar que estamos frente a otros sujetos de aprendizajes, con otros entornos sociales, con familias y sociedad en general que nos exigen o nos plantean "CAMBIOS" en nuestros proceder...Por ello debemos ser generadores de nuevas estrategias didácticas ,de aprender a seleccionar criterios amenté los contenidos de los medios audiovisuales por ej., ya que éstos implican la necesidad de tomarlos como guías para el cambio....Es importante que la escuela tenga una buena relación con las nuevas tecnologías de la comunicación e información, siendo significativas y relevantes, no solo para los sujetos que las utilizan, sino también para nosotros mismos.
    Pero para todo esto, debemos estar preparados, instruidos...Debemos educar y educarnos en el manejo de las nuevas tecnologías, aprender a: seleccionar, analizar, y fundamentar los ¿ por qué? y los ¿para qué? de la utilización de ellos en la escuela.
    Nuestras escuelas, docentes y futuros docentes deberán realizar cambios importantes desde la gestión escolar para incorporarlos.
    No se tratara solo de incorporar las TIC`s,para ser o demostrar ser Docentes innovadores .-
    Debemos replantear nuestras prácticas objetivamente, críticamente ..., ¿Realmente queremos éstos cambios tecnológicos en nuestras escuelas? o ¿Será que no queremos que el alumno supere al maestro?.
    Comparto con el resto de las chicas sobre que desde las instituciones es muy necesaria una buena gestión sobre el tema, además de considerar sobre la innovación docente...para sentirnos modernos...Para ello debemos estar preparados...para poder llegar a nuestros alumnos con conocimientos ingenio, creatividad y motivaciones.

    ResponderEliminar
  17. Buenas Noches a todos/as. El Texto de la autora Inés Dussel me llevó a reflexionar sobre muchas situaciones que vivió nuestro país,pero la que me llamó más la atención fue: ¿Qué se hace con las emociones que despiertan las imágenes? ya que no somos formados para comprender nuestras emociones. Es en ese punto dónde toma relevancia la alfabetización digital, y como dice la autora, permite al sujeto entender los contextos, las lógicas, las instituciones de producción de saberes, cómo se organiza, cuál es la procedencia y los efectos de los flujos de información y que lo habilite a pensar otros recorridos y otra forma de producción y circulación...
    Creo que la escuela y la formación docente tiene que incorporar la alfabetización tecnológica, audiovisual y mediática, porque ya está entre nosotros el nuevo sujeto histórico de aprendizaje, y como plantea Rosana, hay que ser creativo y motivador.

    ResponderEliminar
  18. Hola compañeros! respondiendo un poco tarde a la tarea propuesta, disculpe profesora.... la lectura del texto, en general, me resultó muy interesante y reflexiva.Comparto dos puntos que me inquietaron. Por un lado cuando la autora habla de que "la crisis económica y social volvió mas complejo el escenario y en la Argentina se suman nuevas demandas a la acción escolar que recolocaron a la escuela en un lugar de protección y de amparo...."la escucha, la contención social,la atención alimentaria, sanitaria y social de los marginados, son las enormes demandas que se ponen sobre una escuela ya bastante maltrecha en sus recursos materiales y simbólicos." Y por otro lado; también relacionado con cambios y nuevas demandas sociales, el texto refiere a incluir en las escuelas nuevas alfabetizaciones de la mano de las nuevas tecnologias que "hoy son dominantes en nuestra sociedad, y formar a las nuevas generaciones para que puedan vincularse con ellas..."
    Estas disimiles realidades sociales-culturales, de las cuales no somos ajenos,me llevan a preguntar ¿ cual debería de ser el rol del docente bajo estas condiciones? ¿ docente "asistencialista"? ¿ docente de los "excluídos"? ¿docente de los "incluídos"?
    muy buenos los aportes de mis compañeros!!! saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pienso que una de las nuevas demandas en la acción escolar , es la formación del docente, si bien los alumnos son lo mas importante, también lo son los conocimientos, informáticos, aplicaciones de distintos soportes tecnológicos, etc. Que deben estar incluidos en las Instituciones formadores de profesores o Instituciones donde los docentes ya estén trabajando.Para ello se necesita mayor presupuesto en el área de perfeccionamiento docente, y mas cursos a distancia para que el docente estudie en su casa en sus horarios disponibles.
      Por ejemplo, actualmente son pocos los que escriben cartas a familiares o amigos, y esto se ve reflejado, en que los alumnos o padres no consideran importante que se enseñe las partes de una cartas en la escuela sino, ¿cuando fue la ultima vez que mandamos una carta por el correo argentino o algún correo privado tradicional?. Por lo que se debe saber lo que whatsapp, line, telegram, etc.Para enseñar a los alumnos .
      Me pareció muy importante que en el texto se mencionen a todos los miembros de la comunidad educativa, ya que son ellos los que lograran que disminuyan las nuevas demandas a la acción escolar que actualmente ponen a la escuela en crisis.

      Eliminar
  19. Buenas noches a todos y todas, Profesora disculpe la demora en la presentacion de la reflexion.bueno comparto en muchos planteos que realizaron mis futuros colegas..un de los temas de mayor interes que puedo rescatar a partir de la lectura de los texto de Ines Dussel. es un parafo donde se habla de las escuelas publicas; que se les demanda a estas que incluya,enseñe y asista al niño..mi gran pregunta es la escuela ¿no educa?, ¿no enseña?..¿no asiste?. pienso que hoy en dia los padres en su gran moyoria perdieron el interes en sus hijos..en que si aprenden o no aprendes.. el ¿xq? no se interesan en sus hijos, no concuuren a las instituciones a realizar un segumiento, a consultar como es que sus hijos se desempeñan o si tienen algun tipo de problema en los procesos de enseñanza-aprendizaje...cueno no e queda mas que felicitar a todos mis comapñeros por los comentarios que realizaron..
    un abrazo.saludos

    ResponderEliminar
  20. Hola chicos:
    muy interesantes sus comentarios y reflexiones!
    Rosana se refiere a algo que tratábamos en la clase anterior: integrar las TIC es agregar un recurso sólo para innovar y seguir haciendo lo mismo de siempre. La idea es cambiar la estrategia, la pedagogía, y que todo responda a la propuesta didáctica y a la planificación del docente compositor.
    Ángela plantea algo muy interesante: la expresión de las emociones. La imágenes son emotivas, van primero a la emoción y luego al intelecto, y cuando las utilizamos como recursos didácticos, deberíamos tenerlo en cuenta, para justamente, aprovechar el formato y el lenguaje propio de ese recurso.
    María y Saúl se preguntan acerca del rol del docente y de las escuelas en esta nueva sociedad. Saúl, creo que hay muchas familias que tienen las necesidades básicas insatisfechas, y cuando eso no está cubierto, la escuela y la educación pasan a un segundo lugar.
    Muchos saludos a todos, y gracias por tan interesantes comentarios,.
    Magdalena

    ResponderEliminar
  21. Me parece muy importante lo que propone la autora con respeto a incluir en el aula, formas de trabajo con imágenes "vivimos en una sociedad dominadas por las imágenes" (Ines Dussel)
    creo que los docentes( no ejerzo y se muy poco de informática) no podemos hacer oídos sordo a los cambios culturales y políticos que están haciendo estragos en nuestra sociedad (y en cada uno de nosotros) como tampoco podemos desconocer los cambios y avances tecnológico que hay a nuestro alrededor (en nuestra vida diaria,cotidiana) ni dejar de utilizarlas en el aula ya que al hacerlo caeríamos en lo de, profes anticuados o pasados de moda; como dicen los chicos o peor a un, usaríamos métodos poco significativos para los chicos.
    hoy por hoy, ya no somos profesores proveedores de información,por que esta abunda en los medios, si no que somos generadores de instrumentos que permitan al alumno, el análisis critico de esta. así es como obtendran un aprendizaje realmente significativo.para esto es necesario mas que comprometernos,es necesario conocer las nuevas tecnologías para llevarlas al aula, por eso debemos replantearnos la utilización de los recursos didácticos. por ejemplo relatar a través de las imágenes, para los chicos es mucho mas atractivo; ellos que son nativos informáticos, se expresan mejor de forma visual que de forma escrita, entonces... por que no fomentar estas practicas con imágenes? roxana guzman

    ResponderEliminar
  22. alumna Elda Betina Figueroa
    Las transformaciones en la escuela y en la formación docente
    En las últimas décadas, tuvieron lugar transformaciones fundamentales a nivel de la sociedad de las instituciones y de las subjetividades que impactan en la organización de las escuelas y de la enseñanza. Zygmunt Bauman habla de “modernidad liquida” para referirse a las nuevas condiciones de existencia de esta época, signadas por la incertidumbre, la fluidez y la liviandad. Donde la cuestión de la reproducción cultural y política de las sociedades se convierten en un problema, lo que se requiere actualmente es valorar lo que se necesita ahora.
    La escuela actual está en crisis porque se objeta su propia legitimidad como institución de socialización privilegiada, en la actualidad la escuela compite con otras agencias culturales, como los medios de comunicación de masas y el internet por la transmisión de saberes, la formación intelectual y la educación de la sensibilidad de los niños y adolescentes.
    A la escuela básica se le demanda que incluya, asista, enseñe, que haga contención social, la atención alimentaria, sanitaria y social de los marginados, algo que la sociedad no ha resuelto en la medida en que no ofrece a las nuevas generaciones una perspectiva de futuro de pleno derecho, pero que pretende que las escuelas resuelvan por sí mismas.
    Lamentablemente la escuela no es plenamente acompañada por el plural de la comunidad educativa, estudioso, político, docentes y padres

    ResponderEliminar
  23. Me hizo reflexionar acerca de que hacemos diariamente para manejar las emociones que nos despiertan imágenes, puesto que no estamos preparados para esto, es aquí donde toma relevancia la alfabetización y como dice la autora Dussel, la alfabetización digital, permite al sujeto entender los contextos, las lógicas, las instituciones de producción de saberes, cómo se organiza, cuál es la procedencia y los efectos de los flujos de información y que lo habilite a pensar otros recorridos y otra forma de producción y circulación.
    Creo que ante la demanda actual, los docentes deberíamos muñirnos de conocimientos informáticos, aplicaciones de distintos soportes tecnológicos, para poder hacer la transposición didáctica a alumnos.
    Por eso debemos educarnos para educar en el manejo de las nuevas tecnologías, aprender a: seleccionar, analizar, y fundamentar los ¿ por qué? y los ¿para qué? de la utilización de ellos en la escuela.

    ResponderEliminar